Política
La sanción de ley bases deberá esperar un poco más. La incertidumbre las de las fechas y los cortocircuitos dentro de La Libertad Avanza
Por: Antonio Riccobene
18 de mayo de 2024
La falta de experiencia tiene su costo. La Libertad Avanza (LLA) terminó una nueva semana sin poder definir el proyecto de ley Bases en el Senado y no hay
una clara perspectiva de cuándo se definirá el megaproyecto de Javier Milei.
Mientras tanto, el Pacto de Mayo, uno de los anuncios más rimbombantes del presidente, va camino a la nada.
Fue un combo de errores no forzados: falta de experiencia y dos
proyectos demasiado ambiciosos que el oficialismo no pudo resolver. Esto no
sólo deja al gobierno libertario sin una normativa que considera clave para
avanzar en las "reformas necesarias", si no que abrió la herida de una interna
que es a cielo abierto.
La interna detrás de la ley bases
Los sillazos vuelan para todos lados, están los que van por toda la
avenida de Mayo, desde el Congreso de la Nación hasta la Casa Rosada, y están
los que vuelan dentro del propio Palacio Legislativo. Recién este jueves,
después de dos semanas de debate en el plenario de las comisiones de
Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, los funcionarios
del gobierno nacional se reunieron con la titular del Senado, Victoria
Villarruel, para indicarla como "negociadora" con los senadores díscolos. "Más
vale tarde que nunca", reconocieron en el despacho de la vice ante la consulta
de El Editor.
La vice puso primera, pero no quiere hacerse cargo de las críticas que
llegan de la Casa Rosada por la demora en el proyecto. Se reunió con Guadalupe
Tagliaferri (PRO), Martín Lousteau (UCR) y Maximiliano Abad (UCR), tres de los
senadores clave para intentar definir el dictamen la semana que viene. Aunque
lo cierto es que todavía no está claro cuándo se tratará el despacho, si es que
llegan a construirlo. "El trabajo de consensos no se define en comisiones
solamente", apuntó una fuente libertaria en el Senado.
Estos senadores se comprometieron a trabajar un texto consensuado que estarían dispuestos a aprobar. La intención es que lo vea el gobierno y si todo sale bien dictaminar cuanto antes. Pero esta jugada tiene un riesgo muy alto que el gobierno debería prever si no quiere llegar al recinto con un dictamen que pueda desguazarse como ocurrió en febrero en Diputados, una jugada que nadie quiere repetir.
El juego de los aliados
Los intereses de los senadores dialoguistas en muchos casos son
contrapuestos. Es sabido que los patagónicos no quieren saber nada con la
vuelta del impuesto a las Ganancias, previsto en el Paquete Fiscal, pero los porteños Lousteau y Tagliaferri sí quieren que los
trabajadores formales que reciben un salario superior a los 1.8 millones de
pesos tributen un porcentaje por el excedente. Este es otro de los factores que
traba la negociación. "Los dialoguistas" están lejos de ser un bloque
unificado.
"Los santacruceños ya dijeron que si no se elimina Ganancias no votan
nada", afirmó una fuente parlamentaria a El Editor. Este bloque, Por Santa
Cruz, tiene dos senadores, Natalia Gadano y José María Carambia. Este último
tiene firma en el plenario de comisiones, pero no está en Presupuesto y
Hacienda, donde se define la suerte de Ganancias.
Una demostración de la falta de preparación política que tiene La Libertad Avanza para tratar estos temas de una cirugía parlamentaria de alta complejidad quedó expuesta el miércoles. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, habló por primera vez en público en el Senado de la Nación. El primer senador en hacerle una pregunta en el recinto fue Carambia. Cuando introdujo su respuesta el funcionario comenzó: "Frente a la pregunta de la diputada Carambia..." Sí, Nicolás Posse no sabía quién era el santacruceño, clave para aprobar las leyes del gobierno en el Senado. No sólo eso, tampoco sabía si se trataba de un varón, una mujer, o el género que quiera autopercibirse.
El debut de Posse en el Senado
La presentación de Posse merece una doble lectura. La primera, la
superficial, tiene que ver con la ametralladora verbal que el jefe de Gabinete
hizo contra los movimientos sociales en la semana en la que quedaron en la mira
por los comedores que no existían y por la férrea defensa que hizo de la Ley
Bases.
"Buscamos volver al camino que llevó a nuestro país a ser uno de los más
prósperos del mundo siguiendo las ideas de Alberdi en la Constitución del '53
defendiendo la libertad, la vida y la propiedad privada", señaló Posse, aunque
omitió dar detalles y precisiones del texto. Casi un intento de control de
daños después de que funcionarios del Poder Ejecutivo reconocieran en el
plenario de comisiones que no habían leído el proyecto.
En segundo lugar, hay que poner un ojo en los movimientos del vicejefe
de Gabinete, José Rolandi. Mientras Posse exponía ante el pleno, él iba y venía
entre el recinto y el salón Arturo Illia donde se reunía con los senadores, prometía cambios, hablaba con Guillermo Francos, volvía al recinto, y volvía a
reunirse con senadores. Así en un loop que mostró la intensidad de la rosca que
La Libertad Avanza intentó llevar adelante la semana pasada, pero que por ahora
no conduce a nada.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La interna que tiene en vilo al peronismo en la provincia de Buenos Aires con el enfrentamiento entre el gobernador Axel Kicillof y los Kirchner empieza a tener su reflejo en territorio porteño, con un actor inesperado para muchos: Juan Manuel Abal Medina.