Política

Política

La pulseada final en los distritos clave de la provincia de Buenos Aires

Los resultados de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en Morón, Ituzaingó, Quilmes, Merlo y Lanús dejaron varias incógnitas en relación a quién podrá quedarse con la contienda final. El efecto derrame en contexto que difiere con las primarias, la caza de los que no fueron a votar y por qué puede haber sorpresas

Por: Bruno Lazzaro
30 de septiembre de 2023

Los resultados de las PASO no solo sirvieron para determinar un ganador en las internas de los diferentes frentes políticos. Además, dejaron a la vista un panorama primario de hacia dónde se dirige el voto en los comicios ejecutivos y legislativos en la Nación, las provincias y los distritos.

Tras ese primer mapeo, los diversos candidatos reorientaron sus estrategias de campaña en busca de sostener, y ampliar, su llegada para poder sumar la mayor cantidad de adhesiones en las elecciones del próximo 22 de octubre.

Esta primera gran encuesta dejó, a su vez, algunos escenarios definidos debido a las grandes diferencias registradas entre unos candidatos y otros. Uno de los ejemplos más cabales se dio en San Vicente, donde manda Nicolás Mantegazza (Unión por la Patria), quien alcanzó un apoyo de casi el 64 % de los vecinos contra el 16 % de su principal competidor.

En otras palabras, el jefe comunal, uno de los más jóvenes del peronismo, ya tiene asegurada la continuidad, por otros cuatro años, al frente del distrito.

¿Pero qué pasa en las localidades donde los resultados no confirmaron todavía a ningún ganador? Los ejemplos son varios. Son casi 30 los municipios en los que la elección terminó con una diferencia menor a los 8 puntos.

Y pese a que el número parece ser determinante no lo es. Basta con recordar lo sucedido en Lanús o en La Plata en 2019 para entender que entre las PASO y las generales puede pasar de todo.


El peso de la historia reciente


En los comicios de 2019, el actual candidato a gobernador de Juntos, Néstor Grindetti, candidato en ese entonces a intendente de Lanús, quedó 14 puntos por debajo de la sumatoria de los cuatro aspirantes del entonces Frente de Todos (FdT). Sin embargo, en las generales se impuso por un 2 %.

En La Plata pasó algo similar. Con menos épica por la cantidad a descontar, pero incluso con mayor potencial de arrastre. El jefe comunal Julio Garro remontó una desventaja y superó por 8 puntos a la aspirante del FdT.

Los ejemplos son claros. Nada está definido. Sobre todo en los distritos de mayor padrón electoral, donde se sabe que hay muchos vecinos y vecinas que no ejercieron el derecho al voto y que hoy son los principales apuntados por el oficialismo y la oposición local.

"Hay más de 6 mil personas que no fueron a votar en las PASO y que ahora van a hacerlo. Mucha gente que siempre acompañó al peronismo, la elección no está cerrada. Y ahora contamos con un empuje nacional distinto al de agosto", le dijo a El Editor un dirigente local de Ituzaingó, un distrito donde Unión por la Patria cayó por 100 votos, según arrojó el escrutinio definitivo.

Pablo Descalzo, hijo del jefe comunal, Alberto Descalzo, se presentó por primera vez como candidato a nivel local. Y pese a que el resultado fue de un empate técnico, en los hechos la localidad quedó pintada de amarillo como uno de los que UxP podría perder de repetirse los números de las PASO.

La situación en Morón, no es diferente. Leandro Ugartemendia, candidato de Juntos, consiguió (en la sumatoria con su contrincante interno) un 36.1 % de los votos contra el 34.5 del jefe comunal de UxP, Lucas Ghi. Entre ambos hubo una diferencia de poco más de 3 mil votos.

Y, en el distrito, se entusiasman con la baja de Patricia Bullrich en las encuestas, algo que podría impactar por derrame directo en las boletas de los intendentes de Juntos.

En Quilmes la sensación es la misma. Pero el contexto es otro. La jefa comunal, Mayra Mendoza, viene con el empuje de estar al mando y de haber ganado la PASO. Sin embargo, no todo está dicho. Enfrente tiene a Martiniano Molina, quien como exintendente tiene en claro dónde debe ir a buscar el voto para revertir.

No será fácil. La diferencia es de 21 mil votos (casi 7 puntos). Para colmo, la línea perdedora de la interna no tiene relación con el exmandamás desde que decidió votar en favor de la modificación del artículo que permitió postergar el límite a la reelección indefinida.


La Libertad Avanza busca su primer intendente


Al oeste, para ser más precisos, en Merlo, Gustavo Menéndez consiguió una ventaja que le permitiría revalidar su mandato a nivel local. Sin embargo, fue sin dudas una de las peores elecciones de todo el peronismo a en el conurbano.

En un distrito de clara cepa justicialista, el jefe comunal solo consiguió el 31 % de los votos. La diferencia con el segundo fue de solo 20 mil votos. Pero la carrera de Menéndez no está puesta en ver cómo quedarse con el municipio que gobierna desde 2015 sino en poder modificar algo que, para un sector del peronismo, fue leído como un papelón local.

Pero no todo está dicho. Y Eduardo Varela, referente de La Libertad Avanza, es quien más altas chances tiene de salir a disputar un distrito del Gran Buenos Aires en favor de Javier Mieli.


Lanús un distrito clave para las aspiraciones de Grindetti

Lo emblemático del caso de Lanús es que detrás de la contienda entre Juntos y UxP está la candidatura bonaerense de Grindetti. La derrota a nivel local de parte de Diego Kravetz tuvo su impacto. Y desde adentro saben que de no revertir la situación sería un golpe de knock out.

A su favor, tienen en claro que el peronismo local nunca pudo lograr la unidad y que, por más que hoy se muestren unidos en favor de la candidatura de Julián Álvarez, será difícil que puedan aunar voluntades.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Con la afiliación de Patricia Bullrich a LLA, el PRO quedó al borde de la ruptura en Diputados

Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.