Política

Política

Un horizonte complejo para Vaca Muerta

El futuro de la industria petrolera en Argentina dependerá de inversiones, infraestructura y de la continuidad de la participación estatal en el sector. Las voces de los protagonistas de la principal formación de hidrocarburos no convencionales del país. Incertidumbre por las drásticas medidas que podría tomar el gobierno entrante.

Por: Nicolás Rzonscinsky
9 de diciembre de 2023

La inminente asunción de la presidencia por parte Javier Milei, un dirigente que gusta de proclamarse "liberal libertario" (algo así como un anarquista que da la vida por la propiedad privada) llena de incertidumbre, tanto como de expectativas, los más diversos sectores económicos de nuestro país.

En la zona norte de nuestra Patagonia, donde la actriz protagónica del proceso económico se llama Vaca Muerta, la situación es similar, potenciada y comienza su segunda década con un crecimiento notable.

A grandes rasgos, VacaMuerta es una formación geológica con un importante tamaño en la que alguna vez se filtró el petróleo y hoy es fracturada con agua y arena a altísima presión para sacar los restos líquidos y gaseosos del hidrocarburo. Diversas firmas, independientemente de su tamaño, desempeñan un papel fundamental en este proceso. Además, colaboran los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, así también como los trabajadores organizados.

La posición del gobierno entrante en materia petrolera ha sido, cuanto menos, confusa. Javier Milei habló en varias oportunidades de la necesidad de pensar un horizonte privatizador para la empresa YPF. Aunque hacerlo sería imposible porque YPF ya es una empresa privada con cotización en bolsa y la propiedad de las acciones de esta petrolera es una discusión que se da bajo las reglas del mercado.

Vale consignar que el hombre elegido por Milei para comandar esta empresa es Horacio Marín, un ingeniero químico con importante experiencia en el mercado, que hasta hoy se desempeña como presidente de exploración y producción de Tecpetrol, la empresa del holding Techint en el rubro de los hidrocarburos.

Quienes conocen al ejecutivo lo describen como un técnico capaz y eficiente, con más de tres décadas de experiencia en el mercado y un convencido de la potencialidad de Vaca Muerta, además se sabe de su obsesión por los procesos. Quien se encamina a sentarse en el sillón de CEO de la petrolera de bandera ha dicho en diferentes ámbitos que "Si en cualquier actividad, dejas la cosa como está y la gente trabaja sin proceso, cuando implementás el proceso aumentas la productividad el 40 %.".

Existe, por último, un consenso medianamente generalizado de que las principales líneas de acción de su gestión pueden resumirse en dos: la primera será la concentración de la empresa en sus negocios hidrocarburíferos, lo que implicará un retroceso de las compañías satélites como YPF Agro, YPF Luz e Y-Tec.

La otra tendrá que ver con una progresiva liberación de precios que, sostienen en el sector, es ineludible para destrabar las inversiones necesarias que hagan crecer la producción.


Voces de los protagonistas

Otra faceta fundamental será la posición gremial con respecto a los cambios que se avecinan. En diálogo con El Editor, Guillermo Pereyra, quien fue el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Petróleo y el Gas Privado de Rio Negro, Neuquén y La Pampa (el gremio mas importante del sector en todo el país), aseguró que el gremio "espera al nuevo gobierno con esperanzas, con expectativas y con incertidumbre también".

"Creo que no va a ser fácil. Las medidas que va a tomar van a ser muy duras para todos, pero esto se hace con consenso", agrega Pereyra y advierte: "las imposiciones traen conflictos, por eso hay que construir el consenso a partir de los acuerdos entre las fuerzas políticas, las fuerzas sociales".

Con respecto a la posibilidad de que las medidas adoptadas desaten conflictividad social, Pereyra asegura: "Nosotros no estamos hablando de salir a hacer paros ni nada por el estilo, queremos dialogar, que el Congreso de la Nación cite a los trabajadores a las comisiones correspondientes que afectan los intereses de los trabajadores y podamos aportar ideas para poder llevar adelante, en paz, las acciones de gobierno".

En este sentido, el experimentado dirigente, resalta: "Tenemos la expectativa del diálogo, sin eso no se construye nada, y menos si no tienen los suficientes diputados y senadores para modificar lo que pretenden modificar. Tiene que haber acuerdos y esto es lo que nos permite la democracia".

Eduardo Skop, titular de Level Ingeniería, empresa que brinda servicios tanto a los Estados como a los privados, también brindó a este medio su visión sobre lo que viene: "Puedo decir que si (Javier Milei) cumple con las promesas de campaña el futuro es muy claro, pero a la vez muy oscuro por las consecuencias".

Luego Skop reflexiona: "Es muy parecido al juego de la silla, al final sólo queda uno sólo y los demás aplauden y se ríen viendo cómo sigue el juego. Pero lo que viene no es un juego, los que se quedan sin su silla no se ríen ni aplauden. Y esto se debe a que el nuevo gobierno tiene principalmente una visión economicista de la situación y en particular de flujo de caja. Y el país es más que una caja de dinero. No tenemos expectativas positivas, pero si tenemos una estrategia para poder sobrellevar la situación que se ha planteado en la campaña".

Por otro lado, Cesar Mendiondo, trabajador de la empresa SIRC ingeniería, da una visión un tanto más positivo: "A pesar de los pronósticos, aun el rubro sigue activo", y suma: "En opinión personal lo que es Oil & Gas está en un buen momento e YPF está siendo el mayor responsable de ese movimiento".

Lo cierto es que los proyectos nuevos están frenados hasta que asuma el nuevo gobierno y en ese sentido Mendiondo suma: "Si se continua con los proyectos previstos y la expansión tanto de exploración y distribución, considerando el rubro como una burbuja del resto de las medidas tendría que seguir de la misma manera".

Mirar al futuro

De cara al futuro, para sostener y en lo posible hacer crecer la actividad, Pereyra considera que "faltan inversiones, tiene que haber fuertes inversiones en infraestructura, particularmente en lo que refiere a las rutas. Vaca Muerta es inviable si no se construyen nuevas rutas, se reparan y se ensanchan las que están. Esto no lo puede hacer el gobierno solo, tiene que haber un aporte empresario para que se pueda lograr".

En ese sentido agrega: "Sino es el estado construyendo y las empresas destruyendo con las cargas tremendas que llevan". Pereyra, piensa en el traslado del personal a la zona. Es que, quienes trabajan en Vaca Muerta cumplen jornadas de 12 horas, pero hay que sumarle las dos horas de viaje de ida y las dos horas o más que tardan en regresar. "Terminan siendo 17 horas desde que salen hasta que vuelven a la casa. No tiempo de descanso", resalta.

Para rematar, el gremialista consideró: "Si queremos que la actividad crezca hay que humanizar el trabajo, así, a lo bestia, no se puede hacer mas nada" y agregó que desde el gremio han tomado cartas sobre el asunto porque "es fundamental para que ese sector crezca, además de sumar capacitación y el entrenamiento".

Por su parte, Skop, manifestó su deseo de que "la participación estatal se mantenga en YPF" ya que si la contralan solo privados "la voluntad y los intereses son muy sectoriales y reducidos". En cambio, de mantenerse "la mirada estratégica se dirige hacia intereses nacionales para el desarrollo colectivo", cerró el ingeniero.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.