Política
Horacio Rosatti, presidente la Corte Suprema, salió a marcarle la cancha al gobierno ante los empresarios reunidos en AmCham. El uso político de los fallos mientras avanzan los pedidos de juicio político en Diputados. Denuncias por corrupción y desvío de fondos.
Por: Antonio Riccobene
13 de mayo de 2028
La
tensión entre la Corte Suprema de Justicia y el peronismo llegó a un nuevo
nivel cuando el máximo tribunal decidió suspender la elección a
gobernador y vice de Tucumán y San Juan a cuatro días de los comicios en esas
provincias. La decisión se da en un contexto de enfrentamiento directo con el
oficialismo que impulsa varios pedidos de juicio político contra los jueces del máximo tribunal. El escenario que termina por dejar al desnudo a los cortesanos se completa con el tironeo interno entre los propios magistrados y con fallos que muestran una vocación política que van por encima de la administración de justicia.
Algo
de esto se vio en lo que expuso el presidente de la Corte Suprema, Horacio
Rosatti en la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AnCham, por sus siglas en
inglés). "No venimos a la función pública para hacer nuevas amistados", remarcó
y dejó en claro que no tiene ninguna intención en mejorar su relación con el
peronismo. Además, tildó de "incontrolada" la emisión monetaria, y dejó
entrever que desde su rol de custodio de la Constitución Nacional podría frenar
la impresión de billetes.
Los gestos en política hablan por sí solos. El fallo que suspendió los comicios en dos provincias se conoció mientras el ex administrador de la Corte, Héctor Marchi, hombre cercano a Ricardo Lorenzetti, declaraba en la Comisión de Juicio Político. En el exacto momento que se publicó el fallo, a las 15.00, contaba cómo Rosatti lo presionaba para que encubriera a Silvio Robles, el secretario del santafesino y acusado de "traficar" sentencias.
Héctor Marchi, ingresa a dar testimonio
"Muchas
veces preferí quedarme sin trabajo para no perder mi dignidad, pero sabía que
iba a pasar en algún momento porque me negué a encubrir a Robles", dijo
Marchi y a los pocos minutos todos los diputados de la comisión vieron en las
pantallas de sus celulares la noticia: la Corte Suprema suspendió las
elecciones de San Juan y Tucumán.
La
tarea que realiza la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados
permite conocer un poco más el funcionamiento de la Justicia. El capítulo por
los desmanejos de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN) no
solo expone las maniobras fraudulentas, sino que deja al desnudo las internas
que atraviesan a los cortesanos, y quién habla en lugar de quién.
La
confianza que Ricardo Lorenzetti depositó en Juan Carlos Maqueda en abril de
2008 para ubicarlo a cargo de la Obra Social es un recuerdo del pasado. Con la
llegada del macrismo al poder en 2015, Maqueda se alineó con Horacio Rosatti,
actual presidente del máximo tribunal, y Carlos Rosenkrantz. Además, insiste en
demostrar que él no estuvo formalmente a cargo de la OSPJN y por eso no es
responsable de lo que se le acusa.
Pero
el hombre de Rafaela, Santa Fe, si bien quedó en minoría, mueve sus hilos en el
Congreso de la Nación y en Comodoro Py para demostrar lo contrario. La persona
clave para eso es Marchi, que ocupó el cargo hasta el 20 de abril, cuando fue
desplazado del cargo con la firma del tridente conformado por Rosatti, Maqueda y
Rosenkrantz, y la disidencia de Lorenzetti. El despido llegó cinco días antes
de su primera declaración en la Comisión de Juicio Político.
Durante
su mandato de 15 años en la Corte Suprema, Marchi administró una caja de 35 mil
millones de pesos, además del fondo anticíclico del tribunal. El rafaelino llegó
al máximo tribunal en 2003 gracias al apoyo de Lorenzetti, y creció a la par
del expresidente de la Corte.
Días antes de ser desplazado, Marchi mandó a la comisión que preside la entrerriana Carolina Gaillard (Frente de Todos) un informe de 19 mil fojas con detalles de los desmanejos de la OSPJN. Allí, según pudo verificar El Editor, se deja ver la falta de planificación presupuestaria que tuvo la obra social cuenta con 100 mil afiliados, empleados del Poder Judicial) y las contrataciones de servicios médicos sin las licitaciones correspondientes, entre otras irregularidades.
Horacio Rosatti en AmChan
Esto
lo ratificó el propio Marchi con su testimonio frente a las y los diputados de
la comisión el 25 de abril. También remarcó que la persona a cargo de la OSPJN
era Maqueda. Dijo que "siempre fue el responsable del manejo". "Todos los directos los eligió él y nunca
hubo concurso", remarcó en su presentación.
"Maqueda
pidió expresamente que no se consignara en una acordada porque la obra social
es conflictiva. Eso creó una especie de apariencia jurídica, pero está
absolutamente claro que el doctor Maqueda la dirigió durante todo ese periodo.
Quedó a cargo de la obra social. Una prueba clara de ello es que todos los
directores los eligió él y nunca hubo concurso", argumentó.
Además,
contó que sufrió "seguimientos y amenazas". "También funcionarios que han
colaborado conmigo en la auditoría que realizamos sobre la obra social. Esto,
que excede el marco de un tema tan particular como la obra social, genera mucha
presión en mí, pero no me impide contar la verdad", señaló.
El
testimonio de Marchi dejó sorprendidos a diputados del oficialismo y la
oposición por la precisión de los detalles con los que describió el
funcionamiento de la obra social. Esto hizo que lo volvieran a citar para la
semana siguiente, el 3 de mayo. Pero pocos días antes se conoció que el juez
federal Ariel Lijo lo citó a Comodoro Py para el mismo día y a la misma, para
que preste declaración en la causa penal que investiga los delitos que se
habían cometido en la administración de la obra social. La estrategia imposibilitó
que Marchi se presentara en la comisión, y rápidamente comenzaron las
especulaciones sobre por qué no podía asistir un testigo clave.
Algunos
diputados sospecharon en un principio que se trataba de una maniobra del
tridente Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz para que no siga ventilando la interna
del máximo tribunal.
Sin
embargo, un diputado de la comisión que sigue de cerca el funcionamiento de la
Justicia dio otra explicación, ante la consulta de El Editor: "Esa causa la
mandó a hacer Lorenzetti para que se investiguen las irregularidades y operar a
Maqueda, y por ende a Rosatti". "Maqueda lo traicionó a Lorenzetti, y por eso
lo está sacudiendo", remarcó. La propia Carolina Gaillard anticipó a este sitio
que la convocatoria a Marchi pasaba para la semana que viene. Y efectivamente
el 9 de mayo Marchi volvió a declarar.
Así
como Marchi habla en representación de Lorenzetti, Aldo Tonón, quien fue
director de la OSPJN hasta fines de marzo de este año, se maneja en
representación de Maqueda. Claro, no habla porque nunca se presentó en la
comisión de juicio político, a pesar de haber sido citado tres veces como
testigo. En todas las ocasiones justificó su faltazo con la causa que Lijo lleva
en Comodoro Py, impulsada por Lorenzetti. Por eso mismo, el miércoles 3 de
mayo, el Frente de Todos impuso su mayoría en la comisión de Juicio Político
para que sean las fuerzas de seguridad las encargadas de llevarlo a declarar al
segundo piso del Anexo A de la Cámara baja.
"Así
lo establece el reglamento interno de la comisión que, ante la no comparecencia
de un testigo en reiteradas oportunidades, lo que se hace es comunicar la
ilicitud al juez", dijo Gaillard el pasado miércoles.
Tonón,
a diferencia de Marchi, está más comprometido en el manejo de la obra social, ya
que fue el director. En 2021 después de una serie de denuncias de
irregularidad, la Corte Suprema mediante la acordada 22/2021 ordenó la
realización de una auditoría. El resultado fue fulminante contra Maqueda y
Tonón. El informe sostiene que "la entidad no habría llevado un sistema
presupuestario durante el período auditado, ni general ni sectorial, por lo que
solo podemos comentar acerca de la imposibilidad de contraponer los resultados
obtenidos y las gestiones realizadas, con planes o políticas previamente
diseñadas". "La obra social nos dijo explícitamente no tener un
presupuesto. Esto sucedió a lo largo de trece años", dijo Oscar Fernández,
uno de los peritos que fue parte de la auditoría, en la comisión de Juicio
Político.
En
esa misma auditoría muestra un aumento significativo en las
quejas y demandas presentadas por los afiliados contra la obra social: "El
índice de litigiosidad para el período 2008-2021 creció más del 300 %", indica
el informe y detalla
que "en 2008 se iniciaban 3 causas judiciales contra la OSPJN cada 10.000 afiliados,
mientras que en 2021 se iniciaron 11 causas cada 10.000 afiliados".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En un mano a mano con El Editor, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad reivindicó la gestión del PRO en los barrios populares// Por Antonio Riccobene