Sociedad

Sociedad

Desromantizar la Revolución de Mayo: las narrativas invisibles

Existen historias no contadas entorno al 25 de mayo de 1810. El ocultamiento no es inocente. La participación de la población esclava y de la comunidad de mujeres revolucionarias en aquella epopeya patriótica

Por: Federico Meiorin
25 de mayo de 2024

El relato tradicional escolar legitimó una historia que escondió y simplificó hechos, actores y actrices por sobre una mirada más integral y que intenta problematizar aquellas afirmaciones que nos enseñaron durante la infancia a "romantizar la Revolución de Mayo".

Una de las comunidades más olvidadas por las élites porteñas de aquella época fue la población negra. Por cierto, los primeros africanos comercializados llegaron al actual territorio argentino en el siglo XVI, coincidente con la llegada de los europeos al continente, y con el tiempo constituyeron un porcentaje poblacional muy significativo.

Durante el período colonial, la población negra esclavizada fue destinada a cumplir tareas de todo tipo. Contrariamente a la imagen que nos devuelve nuestra historia oficial y su correlato asociado a la educación escolar, que los sitúa meramente en actividades domésticas, los integrantes de esa población sostuvieron con su trabajo no remunerado al sistema económico de la colonia del Río de la Plata.

Tareas de ganadería, agricultura, carpintería, manufactura, panadería, artesanía, herrería, sastrería, zapatería, distribución de agua, changadores, entre otros, fueron oficios y actividades productivas de servidumbre y desarrolladas por los esclavos.

Desde el enfoque educativo formal, la Revolución de Mayo nunca tuvo en cuenta del todo a esa población. La identidad argentina naciente marginó a los negros, los invisibilizó y no fueron participantes sociales de esa construcción. La idea de un nuevo país se forjó con la visión de una etnia blanca bajo costumbres del viejo continente.


"La América Española tenía un sistema de castas. La movilidad social era posible de manera individual para cada miembro. En esa estructura, el esclavo formaba parte de la propiedad del amo. Los esclavos eran personas de negocios artesanales y comerciales de las familias pudientes y ejercían los oficios de ser artesanos y vendedores. Se conectaban mucho con el pueblo", explica a El Editor Guillermo Bustos, docente y profesor de Historia.


"Los sistemas educativos tratan de mostrar una visión romántica de los hechos históricos. No nos olvidemos que el romanticismo es hijo de la etapa revolucionaria y de una construcción nacional de época, y que impregna la historia y las tradiciones de las naciones y pueblos a través de mitos y leyendas. Se pasa de las pasiones y contradicciones personales y grupales románticas al heroísmo moral y cívico. Lo que no encuadra es invisibilizado en la historia contada", agrega.


Los actos escolares son una expresión de algarabía cuando se personifica a los negros como personas alegres que bailan y ríen, pero en verdad, eran absolutamente personas a borde de las condiciones más deplorables que se puedan tener e integraban el estrato social más bajo en la sociedad.

Recién a partir de 1812, las Provincias Unificadas del Sur prohibieron el tráfico de negros, y un año después, se decretó la libertad de vientres. Los hechos no están tan ocultos, sino que el propósito es encubrir algunos para tergiversar. Tal es el caso de las mujeres que participaron activamente en el proceso revolucionario.


Durante la Revolución de Mayo, el rol de las mujeres podría ser insignificante si se las muestra como soportes de sus maridos o en tareas auxiliares en la guerra o haciendo tertulias.


Pero lo que se invisibiliza son tareas fundamentales de por sí y que fueron parte sustancial para llevar a cabo la revolución. Las tertulias eran lugares de debates y agitación política organizados por mujeres. Incluso el himno nacional se interpretó por primera vez en una de ellas.


Algunas mujeres, mientras el enemigo ocupaba la zona, fueron espías para los patriotas, y muchas arriesgaron sus vidas. Las tareas auxiliares en la guerra, desde las más simple de apoyo a sus maridos, no impidió a las mujeres cargar armas y atacar tropas como ocurrió durante las invasiones inglesas -preludio para el inicio revolucionario-. Esas mismas mujeres luego, fueron participantes activas para las jornadas de mayo y que en el Alto Perú llegaron a acaudillar tropas.


Aún en tareas de auxilio demostraron valor, y muchas fueron condecoradas, como es el caso de María Remedios del Valle, mujer afrodescendiente, ambas condiciones para la invisibilización.


En septiembre de 2023, un grupo de personas destruyeron el monumento que le rinde homenaje en el barrio de San Telmo. Bustos recuerda ese episodio y lanza una perspectiva actual: "Dos veces vandalizaron la estatua de María Remedios del Valle, como si su homenaje fuera un capricho del feminismo actual, y no de nuestras tradiciones nacionales, que se apoyan en los pilares de esas mujeres".

A 214 años de la emancipación, una nueva ruptura política y diplomática con España se avecina, en medio de reproches e insultos y en un contexto de visita del presidente Milei a Madrid. Paradoja de la historia y del destino de dos países que hasta hace instantes, estaban unidos en sus relaciones, pero tan contrastantes también a lo largo de más de dos siglos juntos y de recorrido en común.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Ley bases: del dictamen al recinto todo puede pasar

Las negociaciones de Guillermo Francos garantizaron las firmas para el dictamen, pero no hay certezas sobre que sucederá en el recinto// Por Antonio Riccobene