Sociedad
Existen historias no contadas entorno al 25 de mayo de 1810. El ocultamiento no es inocente. La participación de la población esclava y de la comunidad de mujeres revolucionarias en aquella epopeya patriótica
Por: Federico Meiorin
25 de mayo de 2024
El relato tradicional
escolar legitimó una historia que escondió y simplificó hechos, actores y
actrices por sobre una mirada más integral y que intenta problematizar aquellas
afirmaciones que nos enseñaron durante la infancia a "romantizar la Revolución
de Mayo".
Una de las
comunidades más olvidadas por las élites porteñas de aquella época fue la
población negra. Por cierto, los primeros africanos comercializados llegaron al
actual territorio argentino en el siglo XVI, coincidente con la llegada de los
europeos al continente, y con el tiempo constituyeron un porcentaje poblacional
muy significativo.
Durante el período
colonial, la población negra esclavizada fue destinada a cumplir tareas de todo
tipo. Contrariamente a la imagen que nos devuelve nuestra historia oficial y su
correlato asociado a la educación escolar, que los sitúa meramente en
actividades domésticas, los integrantes de esa población sostuvieron con su
trabajo no remunerado al sistema económico de la colonia del Río de la Plata.
Tareas de ganadería,
agricultura, carpintería, manufactura, panadería, artesanía, herrería,
sastrería, zapatería, distribución de agua, changadores, entre otros, fueron
oficios y actividades productivas de servidumbre y desarrolladas por los
esclavos.
Desde el enfoque educativo formal, la Revolución de Mayo nunca tuvo en cuenta del todo a esa población. La identidad argentina naciente marginó a los negros, los invisibilizó y no fueron participantes sociales de esa construcción. La idea de un nuevo país se forjó con la visión de una etnia blanca bajo costumbres del viejo continente.
"La América Española tenía un sistema de castas. La movilidad social era posible de manera individual para cada miembro. En esa estructura, el esclavo formaba parte de la propiedad del amo. Los esclavos eran personas de negocios artesanales y comerciales de las familias pudientes y ejercían los oficios de ser artesanos y vendedores. Se conectaban mucho con el pueblo", explica a El Editor Guillermo Bustos, docente y profesor de Historia.
"Los sistemas educativos tratan de mostrar una visión romántica de los hechos históricos. No nos olvidemos que el romanticismo es hijo de la etapa revolucionaria y de una construcción nacional de época, y que impregna la historia y las tradiciones de las naciones y pueblos a través de mitos y leyendas. Se pasa de las pasiones y contradicciones personales y grupales románticas al heroísmo moral y cívico. Lo que no encuadra es invisibilizado en la historia contada", agrega.
Los actos escolares
son una expresión de algarabía cuando se personifica a los negros como personas
alegres que bailan y ríen, pero en verdad, eran absolutamente personas a borde
de las condiciones más deplorables que se puedan tener e integraban el estrato
social más bajo en la sociedad.
Recién a partir de 1812, las Provincias Unificadas del Sur prohibieron el tráfico de negros, y un año después, se decretó la libertad de vientres. Los hechos no están tan ocultos, sino que el propósito es encubrir algunos para tergiversar. Tal es el caso de las mujeres que participaron activamente en el proceso revolucionario.
Durante la Revolución de Mayo, el rol de las mujeres podría ser insignificante si se las muestra como soportes de sus maridos o en tareas auxiliares en la guerra o haciendo tertulias.
Pero lo que se invisibiliza son tareas fundamentales de por sí y que fueron parte sustancial para llevar a cabo la revolución. Las tertulias eran lugares de debates y agitación política organizados por mujeres. Incluso el himno nacional se interpretó por primera vez en una de ellas.
Algunas mujeres, mientras el enemigo ocupaba la zona, fueron espías para los patriotas, y muchas arriesgaron sus vidas. Las tareas auxiliares en la guerra, desde las más simple de apoyo a sus maridos, no impidió a las mujeres cargar armas y atacar tropas como ocurrió durante las invasiones inglesas -preludio para el inicio revolucionario-. Esas mismas mujeres luego, fueron participantes activas para las jornadas de mayo y que en el Alto Perú llegaron a acaudillar tropas.
Aún en
tareas de auxilio demostraron valor, y muchas fueron condecoradas, como es el
caso de María Remedios del Valle, mujer afrodescendiente,
ambas condiciones para la invisibilización.
En septiembre de 2023, un grupo de personas
destruyeron el monumento que le rinde homenaje en el barrio de San Telmo.
Bustos recuerda ese episodio y lanza una perspectiva actual: "Dos veces
vandalizaron la estatua de María Remedios del Valle, como si su homenaje fuera
un capricho del feminismo actual, y no de nuestras tradiciones nacionales, que
se apoyan en los pilares de esas mujeres".
A 214
años de la emancipación, una nueva ruptura política y diplomática con España se
avecina, en medio de reproches e insultos y en un contexto de visita del
presidente Milei a Madrid. Paradoja de la historia y del destino de dos países que
hasta hace instantes, estaban unidos en sus relaciones, pero tan contrastantes también
a lo largo de más de dos siglos juntos y de recorrido en común.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.